Según el IVIA; el máximo de formas sensibles del Piojo Rojo de California en 2015 (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario. Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos capturados en esa misma parcela,  y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos. La  evolución  de  los  porcentajes  de los estadios del piojo rojo de California ayuda a la determinación del momento óptimo de tratamiento (N1+N2). El número de capturas de machos  ayuda a detectar el momento máximo de vuelo y el tiempo transcurrido entre este vuelo y la siguiente generación dependerá de la temperatura, y por tanto, de la evolución de la integral térmica. La  Integral  Térmica  indica  el  número  de  grados acumulados desde  el 1  de  enero del año en vigor, que   superen    la    temperatura   umbral     de    desarrollo    (para    Aonidiella   aurantii = 11,7 ºC);  se   expresa  como  grados-día,  los   cuales   se  obtienen  como  la  diferencia entre  la  temperatura   media  y  la temperatura umbral  siempre que ésta  última se supere y siendo el valor  cero  cuando la temperatura  media sea menor que la umbral.

A continuación se muestra la situación actualizada del piojo rojo de California en el Bajo Segura.

Evolución Piojo Rojo de California Mayo 2015
Evolucíon Piojo Rojo California Bajo Segura Mayo 2015

 

Hay que observar la presencia de escudos en fruto. Muestrearemos 10 frutos/árbol en 25 árboles tomados al azar, anotando presencia/ausencia de escudos (se considera fruto con presencia cuando tiene mas de 3 escudos).

Si se ha observado mas de un 2% de frutos atacados en la cosecha anterior trataremos la primera generación. Si se observa más de un 2% de frutos atacados en la cosecha actual en muestreos durante el mes de Julio, trataremos la segunda generación.