Según el Servicio de Sanidad Vegetal de la región de Murcia, en los últimos años se viene constatando la presencia de saltamontes o langosta en parrales de Uva de Mesa en diferentes comarcas de la Región.

Se trata de Anacridium aegyptum (langosta del desierto o langosta egipcia). En un especie polífaga y sus daños dependen del volumen de población que se concentra en el cultivo. Los machos miden en tre 3 y 4 cms. de longitud y las hembras entre 6 y 8. Los estados inmaduros de la plaga son de color verdoso y no tienen alas. Los inviernos suaves, favorecen su proliferación.

Saltamontes alevin
Inmaduro sin alas en el tronco de una parra, de color verde característico.
Saltamontes
Adulto sobre parral comiendo hojas.

 

 

 

 

 

 

Pasan el invierno en forma de adultos, refugiados en el cultivo. En primavera se aparean y las hembras hacen la puesta en el suelo, realizando un hoyo de unos 6-7 cms de profundidad, en el cual introducen el abdomen y depositan una bolsa o nido (canuto) con los huevos alargados (entre 20 y 50 pegados entre sí), pudiendo hacer hasta 10 nidos (500 huevos en total por hembra). Con temperaturas superiores a 32ºC, los huevos avivan en unos 22 días y emergen las larvas o saltones, los cuales no tienen alas y son de color verde amarillento, evolucionando al color marrón definitivo cuando llegan a adultos, al final del verano. Los inmaduros pasan por varios estados, desprendiéndose en cada uno de la muda, que queda en el suelo.

Saltamontes realizando puesta de huevos
Saltamontes realizando puesta de huevos

Su presencia, además de generar un conflicto para los trabajadores que se encuentran dentro del cultivo, ocasiona daños que en determinadas circunstancias, pueden ser de enorme gravedad, ya que además de alimentarse de hojas y brotes, también atacan a las bayas, mordiéndolas y por tanto, abriendo puertas para las podredumbres.

Por lo general, tales problemas se han manifestado en plantaciones de parral que tenían junto a ellas, zonas de cultvio abandonado o erial, que son el origen de las poblaciones de la plaga. Cuando el verano hace desaparecer las adventicias de esas zonas, los ejemplares que se han desarrollado en ellas durante la primavera y parte del verano, se desplazan a las zonas cultivadas próximas para alimentarse y encontrar zonas mas frescas.

Daños por saltamones en parras
Daños por saltamontes en parras

Cuando el cultivo está cubierto por malla antigranizo o plástico, entran por las zonas laterales de las bandas y se instalan en las parras. Una vez dentro, es muy complicado para ellos salir de nuevo fuera de la malla, por lo que permanecen dentro del cultivo, desarrollando en el mismo un nuevo ciclo, pudiendo en tal caso pasar a constituir un problema serio para el mismo.

En el caso de plantaciones no cubiertas, los daños no son tan importantes ya que los equipos durante los tratamientos, el personal que trabaja bajo las parras o cualquier otra actividad que se haga, les ahuyenta y evita su concentración en la zona, ya que pueden emigrar de nuevo a zonas donde no son molestados.

Es importante recalcar que los daños los causan en todos los estados de desarrollo de la plaga, al alimentarse de las hojas, brotes o bayas. A mayor cantidad de individuos, mayor importancia de los daños.

Las estrategias de control de la plaga en nuestras condiciones pasan por:

– Controlar los adultos durante los meses de febrero a abril en las zonas sin cultvio limítrofes a los parrales y especialmente en estos cuando están bajo malla.

– En las zonas sin cultivo en abril-mayo, efectuar labores para destruir las puestas, y en verano tratamientos a las malezas, para evitar que los adultos emigren al parral.

– Mantener cerrados los faldones laterales del parral o en su caso, protegidas las aberturas con malla, para evitar la entradada de saltamontes en el interior, incluidas las zonas de solape de las cumbreras o cualquier otra abertura.

– Si hay población del año anterior dentro del parral, tratar los adultos antes de la brotación, y vigilar la aparición de saltones a partir de abril- mayo para tratarlos.

Entre las materias químicas para tratar esta plaga, podemos citar algunas como la ALFA CIPERMETRIN 10%, CLORPIRIFOS 48%, y DELTAMETRIN 2,5% siendo esta última la que mas se suele usar para tal fin.